La motricidad fina y su relación con las habilidades preescrituras en niños de 3 a 5 años
DOI:
https://doi.org/10.70577/unnival.v3i3.35Palabras clave:
Motricidad fina, Pre- escritura, HabilidadResumen
La investigación propuesta tiene como objetivo principal diseñar un proyecto que estudie la relación entre la motricidad fina y las habilidades pre-escritoras en niños de 3 a 5 años. Se empleará un enfoque descriptivo y correlacional, de carácter no experimental y transversal, con el fin de analizar estas dos variables. Esta metodología permitirá no solo explicar la relación entre ellas, sino también estructurar adecuadamente el estudio.
En cuanto a los instrumentos de medición, se utilizarán el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) y el Test de Evaluación Psicopedagógica Metropolitano (MRT). Estas herramientas facilitarán la recolección y análisis de datos pertinentes para la investigación.
La muestra consistirá en 35 estudiantes de nivel inicial, seleccionados de un centro educativo específico, lo que permitirá una recogida de datos efectiva y relevante para el estudio. Se espera encontrar una correlación positiva y significativa entre la motricidad fina y las habilidades pre-escritoras, subrayando la importancia del desarrollo de la capacidad escritora a través de un adecuado aprendizaje de la motricidad fina.
Finalmente, se resalta la necesidad del apoyo incondicional de padres y educadores en este proceso. Es crucial que estén constantemente capacitados en el uso de diversas herramientas pedagógicas para fomentar las habilidades pre-escritoras, las cuales son fundamentales para el aprendizaje significativo de la escritura convencional. Este aprendizaje no solo es relevante en la etapa inicial de la vida, sino que también es crucial para el desarrollo individual y social a lo largo de la vida del niño o niña.
Citas
Anojin P.K. (1980). Problemas claves de la teoría del sistema funcional. Moscú, Ciencia.
Azuero, A y Guachi, C. (2016). La importancia de la motricidad fina y su influencia en niños. Cámara Ecuatoriana del Libro.
Berruezo, P.P. (2000). Psicomotricidad, prácticas y conceptos. (ISBN: 84-95294-19-2)
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica.SN
Cabrera Valdés, B.C., Dupeyrón García, M.N. (2019). El desarrollo de la motricidad en los niños y niñas. Mendive.
Calmels, D. (2014). El cuerpo en la escritura. Editorial Biblos
Campos, E. (2017). Programa de coordinación motriz fina en el aprendizaje de la escritura. Universidad César Vallejo.
Cerna, C. (2015). La estimulación temprana en el desarrollo infantil de los niños del primer ciclo de educación inicial. In Crescendo Educación y Humanidades.
Cuetos (2004). Psicología de la escritura. Diagnóstico de la escritura. Educación AL.
Figueroa, E. (2016). Desarrollo Motriz: Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana. Revista Publicando. ISSN 1390-9304
Guamán, S. (2015). Estimulación infantil en el desarrollo motriz.
Hayes, J. y Flower, L. (1980). Identifying the organization of writing processes. En L. Gregg y E. Teinberg (Eds.). Cognitive Processes in Writing.
Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Graw Hill.
López, J. (2016). Plan de estudio de la Primera Infancia. Ministerio de Educación.
Lujan Campos, Y. (2016). El dibujo y la motricidad fina en niños y niñas. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/15006/Aquino_MMA.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
Luria L. (2015) La lengua materna en el círculo infantil.
Martín, G., y Torres, M. (2015) La importancia de la motricidad fina en la edad preescolar. Universidad de Carabobo, Venezuela.
Martin. (2006). Fundamentos de fisiología. Madrid
Mendoza Morán, A.M. (2017) Desarrollo de la motricidad fina y gruesa en etapa infantil. Sinergias Educativas.
Mendoza, A. M. (2017). Desarrollo de la motricidad en la Etapa Infantil. Revista
Merino-Soto, C. (2011). Exploración de diferencias normativas en el sistema de calificación cualitativa para el test gestáltico de bender. Liberabit.
Meza y Lino (2018). Motricidad fina y su relación en la pre-escritura. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1313/Motricidad%20fina%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20en%20la%20pre-escritura.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palacios, J. (2013). Desarrollo de la motricidad fina a través de técnicas grafo-plásticas.
Pedraza Arredondo, L. A. (2012). La iniciación del niño en la pre- escritura. Gente Nueva.
Pérez, A. (2011). La Motricidad Fina Y Su Incidencia En El Proceso De Preescritura De Los Niños/as. Universidad Técnica De Ambato.
Piaget. (1977). Evolución Infantil. Barcelona.
Proaño Vega, G. (2010 -Pág. 101). Módulo de Psicomotricidad. Quito.
Richter, R. (2016). Estimulación temprana. Tarraza Publicaciones.
Rodríguez Abreu, M. (2010). Las bases perceptivo-motrices en primaria. Revista Digital.
Rodríguez, D. (2011). Concepto sobre la pre- escritura. Universidad Católica.
Sánchez, H. & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. Mantaro.
Santizo, V. (2018). Manual de psicomotricidad fina y gruesa. Universidad Rafael Landívar.
Thomas, H., & Piccolo, F. L. (Eds.). (2012). Ethics and Planning Research. Farnham: Ashgate Publishing, Ltd.
Valenzuela Castro, M. I. (2015). La motricidad fina en los niños y niñas. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/154576906.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista multidisciplinaria UNNIVAL

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.