Evaluación de la Efectividad Pedagógica en Entornos Digitales: Un Análisis en la Era de la Transformación Educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/unnival.v2i4.50

Resumen

En el contexto de la transformación educativa global impulsada por las tecnologías digitales, surge la necesidad de evaluar la efectividad pedagógica en entornos virtuales. Esta investigación se llevó a cabo con el objetivo de analizar el nivel de efectividad pedagógica alcanzado por docentes universitarios ecuatorianos en contextos mediados por tecnologías digitales, considerando su competencia tecnológica, el diseño instruccional aplicado y los resultados pedagógicos percibidos.

El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo-correlacional, y se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra de 214 docentes universitarios de distintas áreas de conocimiento. El instrumento evaluó tres dimensiones: competencia digital docente, diseño instruccional en entornos digitales y resultados pedagógicos percibidos, utilizando una escala Likert de 5 puntos. Los datos fueron procesados con estadística descriptiva (promedios y desviaciones estándar). Los resultados revelaron un nivel alto de competencia digital (M = 3.83), un diseño instruccional adecuado (M = 3.88) y una percepción positiva, aunque matizada, de los resultados pedagógicos (M = 3.82). Se destacó la efectividad de la retroalimentación digital (M = 4.10), aunque se identificó una percepción limitada sobre la equivalencia entre enseñanza virtual y presencial (M = 3.60).

Se concluye que los docentes han logrado una transición efectiva hacia los entornos digitales, aunque persisten brechas en formación formal en TIC y en la validación plena de la virtualidad como modalidad pedagógica. Se recomienda fortalecer estrategias de capacitación continua y acompañamiento institucional.

Citas

Amaya, K., Arbañil, R., Ecos, A., Manrique, Z., Ore, F., & Quishpe, D. (2023). Tecnología educativa para desarrollar la metodología STEAM. Humanities Commons. https://doi.org/https://doi.org/10.17613/yan1-wg80

García, G. (2024). La evaluación como herramienta para mejorar los aprendizajes: la retroalimentación y la evaluación auténtica. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(9), 17-32. https://doi.org/https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i9.091

González, G. (2023). Uso de Recursos Digitales y Pedagógicos en Clases Virtuales como Promotores de Centros de Experiencia Formativa. Universidad El Bosque. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12495/11817

Grados, J., Canales, C., Cuzcano, A., Mendoza, F., Leva, A., & Meza, J. (2023). Capacidades de los sistemas educativos latinoamericanos para la aplicación de las herramientas digitales como el aula invertida. Editorial Mar Caribe. https://doi.org/https://doi.org/10.31219/osf.io/q5zbx

Gutiérrez, J., Toala, J., Parrales, R., Toala, M., Vera, O., & Regalado, J. (2023). Aprendizaje digital: estrategias y transformaciones en la educación y el aprendizaje. Editorial Alemana. https://doi.org/https://editorialalema.org/libros/index.php/alema

Piedra, J., Salazar, I., Vilchez, C., Cortez, H., García, B., & Amaya, K. (2023). La Inteligencia Artificial al servicio de la gestión y la implementación en la educación. Mar Caribe. https://doi.org/https://doi.org/10.31219/osf.io/z2y7c

Rodríguez, M., Castellar, A., & Barrios, O. (2021). Desafíos de las universidades ante la sociedad del conocimiento, la era digital y la electrónica para la formación profesional. Universidad de la Costa. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.4885440

Valarezo, E., & Vimos, L. (2023). Las nuevas herramientas tecnológicas y el aprendizaje significativo en el área de Matemática. Universidad Técnica de Cotopaxi. https://doi.org/http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11568

Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina , 7(4), 9723-9762. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Descargas

Publicado

2024-11-08