Evaluación sin Exámenes: Nuevas Formas de Medir el Aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/unnival.v2i4.51

Resumen

La educación está en constante transformación debido a la necesidad de adaptarse a las nuevas demandas pedagógicas y tecnológicas. Este estudio se centra en la exploración de la viabilidad de las evaluaciones sin exámenes tradicionales, con un enfoque en metodologías activas como alternativas más inclusivas y efectivas para medir el aprendizaje. A través de una metodología cuantitativa, se investigó la percepción de 150 docentes y 200 estudiantes sobre la implementación de nuevas formas de evaluación. El objetivo principal fue evaluar la disposición de los participantes para modificar los métodos tradicionales de evaluación, favoreciendo métodos alternativos que promuevan un aprendizaje más profundo y autónomo. Los resultados indican que un 81% de los participantes apoya la modificación de los métodos tradicionales de enseñanza, con un enfoque particular en el uso de herramientas tecnológicas y la adopción de metodologías activas. Un 80% respalda la necesidad de transformar los paradigmas pedagógicos actuales y un 75% favorece la incorporación de tecnologías digitales en los procesos evaluativos. Además, un 85% de los estudiantes consideran que la retroalimentación continua mejora significativamente su aprendizaje. Las conclusiones sugieren que existe una disposición generalizada para reemplazar los exámenes tradicionales por evaluaciones más formativas y adaptadas a las necesidades del estudiante. Sin embargo, se destaca la necesidad de capacitación para los docentes en el uso de estas nuevas metodologías y el apoyo institucional para su implementación efectiva.

Citas

Astudillo, N., & Escobar, F. (21 de septiembre de 2023). Resultados de aprendizaje en las evaluaciones sumativas de química en el tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional don Bosco – Macas. Universidad Nocional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11514

Canales, R. O. (2022). El aula como espacio didáctico ergonómico y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje para estudiantes de Licenciatura en Educación Inicial y Parvularia de la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental, San Miguel 2021. Universidad de El Salvador. https://doi.org/https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/29186/

Cárdenas, G. J. (2019). Concepciones de maestras/os de matemáticas sobre el aprendizaje dialógico en la Institución Educativa Loma Linda. (Master's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía).

Carmona, C. E. (2020). Hacia la inclusión educativa en la Universidad: diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad. . Ediciones Octaedro.

Chavez del Aguila, G. (2024). Plataforma Google Classroom y aprendizaje significativo en los estudiantes del 5to grado del nivel primaria de la Institucion Educativa de Recuperación psicopedagógica Santa Bernardita. UPLA. https://doi.org/https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/6929

Coaguila, A. D. (2024). Los prototipos y el logro de aprendizajes en el área de Ciencia y Tecnología en los estudiantes del Cuarto de Secundaria de la Institución Educativa de La Inmaculada Jesuitas de Surco 2023. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/8198

Cruz, B. J. (2024). Fortalecimiento de la competencia de indagación en el área de Ciencias Naturales de los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa San Andrés Tello mediante un espacio virtual de aprendizaje y el uso de recursos educativos digitales (RED) . Universidad de Cartagena: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/17769

Cruz, J. A., Díaz, B. L., Valdiviezo, Y. G., Rojas, Y. K., Mauricio, L. A., & Cárdenas, C. A. (2023). Inteligencia artificial en la praxis docente: vínculo entre la tecnología y el proceso de aprendizaje. https://doi.org/https://hcommons.org/deposits/item/hc:59889/

Delgado, C. A., & Sari, C. T. (2023). Guía Didáctica para la experimentación en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje del bloque temático: seres vivos y medio ambiente. Universidad Nacional de Educación: http://201.159.222.12/handle/56000/3005

Díaz, C. A. (2023). Programación didáctica trimestral de la asignatura de Física y Química basada en metodologías de participación activa para el fomento del aprendizaje significativo y autocognitivo. https://doi.org/https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/204812

Escobar, Z. F. (2023). Resultados de aprendizaje en las evaluaciones sumativas de química en el tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional don Bosco–Macas. Universidad Nocional de Chimborazo.

Fernández, C. T., & Domínguez, D. L. (2021). Innovación docente en nuevas alfabetizaciones: contextos de aprendizaje digital. Ediciones Octaedro.: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4o8pEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=El+uso+de+recursos+educativos+digitales+como+Padlet,+Kahoot+y+Nearpod,+etc%C3%A9tera+es+otro+aspecto+destacable.+Estas+plataformas+permiten+una+interacci%C3%B3n+din%C3%A1mica+y+atrac

Figueroa, T., Mendoza, J., & Isaac, R. M. (2023). El desarrollo de competencias comunicacionales a partir del aprendizaje basado en proyectos en los estudiantes de básica superior. Sinergia Académica, 6(Especial), 101-122.: https://biblioteca.isfodosu.edu.do/opac-tmpl/files/alertas/DesarrolloCompetenciasComunicacionalesPartirAprendizajeBasadoProyectosEstudiantesBasicaSuperior.pdf

Flores, F. S. (2017). Estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje en resolución de problemas aritméticos en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Nº 00548–Ucrania, 2014. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo: http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/6197

García, A. (24 de febrero de 2023). ¿Fin a exámenes remediales y de gracia?, Ministerio detalla cambios. El comercio , pág. Sociedad . https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/fin-examenes-remediales-gracia-ministerio-cambios.html

León, O. E., Martínez, P. S., Enciso-González, A., Mendoza, A. L., Martínez, T. K., & González, M. M. (2023). Planificación estratégica de evaluaciones en un espacio virtual. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 11(Especial3), 66-71. https://doi.org/https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icbi/article/view/11443

Mondéjar, Á. (2010). Características clínicas y tratamiento de la ansiedad académica y ante los exámenes como fobia específica de tipo situacional. Universitat Oberta de Catalunya: http://hdl.handle.net/10609/1922

Suárez, Á. J., Fernández, A. R., García, C. F., & Muñiz, J. (2022). El uso de las nuevas tecnologías en las evaluaciones educativas:. Papeles del Psicólogo, 43(1), 36-47.

Descargas

Publicado

2024-11-22