Aprendizaje Gamificado: Potenciando el Aprendizaje a través del Juego en el Siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/unnival.v2i4.52

Resumen

La educación contemporánea se enfrenta al desafío de motivar a estudiantes inmersos en entornos digitales, donde las metodologías tradicionales resultan cada vez menos efectivas. En este contexto, la gamificación se posiciona como una estrategia pedagógica innovadora que incorpora elementos lúdicos al proceso de enseñanza-aprendizaje para fomentar la participación, la motivación y la comprensión significativa. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de los docentes sobre el impacto de la gamificación en el aprendizaje, considerando tres dimensiones: pedagógica, tecnológica e institucional. El estudio empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental, con una muestra de 100 docentes de nivel básico, medio y superior de instituciones públicas y privadas en Latinoamérica. Se utilizó un cuestionario estructurado con 15 ítems distribuidos en las tres dimensiones mencionadas, evaluados mediante una escala Likert.

Los resultados mostraron una alta valoración de la gamificación en la dimensión pedagógica (promedio de 4.2/5), destacando su eficacia para aumentar la motivación y la participación estudiantil. En la dimensión tecnológica se evidenció aceptación (4.1/5), aunque se señalaron dificultades en la implementación. La dimensión institucional fue la más débil (3.5/5), revelando limitaciones en formación, infraestructura y apoyo directivo. Se concluye que, aunque los docentes perciben positivamente el uso de la gamificación, su implementación efectiva requiere un mayor compromiso institucional. La integración exitosa de esta metodología depende de una sinergia entre innovación pedagógica, recursos tecnológicos y políticas educativas de respaldo.

Citas

Anderson, C. A., et al. (2013). "Video games and aggressive behavior: review of the literature." Advances in Psychology.

Caponetto, I., et al. (2018). "Game-based learning in higher education: A systematic review." Educational Technology Research and Development.

Deterding, S., et al. (2011). "From game design elements to gamefulness: defining" gamification. Proceedings of the 2011 annual conference on Human Factors in Computing Systems.

Fitz-Walter, Z., et al. (2012). "Gamification in education: What, how, why bother?" Proceedings of the 2nd International Conference on E-Learning and E-Technologies in Education.

Gee, J. P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. Computers in entertainment (CIE).

González, R., & Mendoza, A. (2021). "Aplicación de la gamificación en la educación superior: un estudio piloto en México." Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa.

Hamari, J., et al. (2014). "Do games motivate to learn? A review of gamification in education." Computers in Human Behavior.

Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. Pfeiffer.

Plass, J. L., et al. (2015). "The impact of game-based learning on student engagement and learning outcomes." Educational Psychologist.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). "Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being." American Psychologist.

Sailer, M., et al. (2017). "The influence of gamification on the learning process: A systematic literature review." Educational Psychology Review.

Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business. Wharton Digital Press.

Descargas

Publicado

2024-12-13