Rutas turísticas temáticas de la historia del arte
Thematic tourist routes of the history of art
Palabras clave:
Rutas turísticas, historia del arte, turismo cultural, patrimonio culturalResumen
Este estudio aborda la problemática de la falta de rutas turísticas estructuradas que integren de manera coherente y atractiva la historia del arte en Ecuador, lo cual limita la difusión y valorización del patrimonio cultural del país. El objetivo de la investigación fue diseñar rutas turísticas temáticas basadas en la historia del arte, con el fin de promover la apreciación del patrimonio cultural y fortalecer la identidad nacional a través del turismo cultural. La metodología empleada consistió en una investigación cuantitativa descriptiva, utilizando una encuesta estructurada con una muestra de 100 encuestados, quienes fueron seleccionados de manera aleatoria entre turistas nacionales y locales. Los resultados mostraron que el 70% de los participantes manifestó interés en participar en rutas turísticas temáticas que integren arte e historia, mientras que un 82% prefirió visitas a museos y monumentos. Además, el 63% de los encuestados expresó disposición a pagar por estas experiencias. Estos hallazgos evidencian que existe un mercado potencial para el desarrollo de rutas turísticas que integren la historia del arte en Ecuador. En conclusión, la investigación confirmó que las rutas turísticas temáticas basadas en el arte tienen un alto potencial para fomentar la valorización del patrimonio cultural, contribuir al desarrollo del turismo cultural y fortalecer la identidad ecuatoriana. Es fundamental desarrollar propuestas innovadoras que aprovechen el interés existente y promuevan el desarrollo sostenible del país.
Citas
Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. https://doi.org/http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260.
Armas, F. (2019). Una historia del turismo en el Perú: El Estado, los visitantes y los empresarios (1800-2000). Fondo Editorial USMP: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lHySDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=realizado+en+Per%C3%BA,+en+el+cual+el+60%25+de+los+turistas+expres%C3%B3+estar+dispuesto+a+pagar+m%C3%A1s+por+experiencias+tur%C3%ADsticas+que+ofrecieran+una+inmersi%C3%B3n+cultural+
Blanco, L. (2021). Interacción educación-turismo : el turismo educativo para jóvenes estudiantes en la Ciudad de Buenos Aires. Universidad Nacional de San Martín: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1502
Chaca, R., Toral, M., y Villamagua, J. (2020). Propuesta de una ruta turística nocturna en el Parque Arqueológico Pumapungo. Universidad del Azuay: https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9878
Fernández, Y. (2021). Evolución de la economía naranja como estrategia para el desarrollo social y económico en Colombia. Universidad Piloto de Colombia: http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10904
Hernández, J. (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), 225-236. https://doi.org/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88117284001
Medina, M., Rojas, R., y Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación : Técnicas e instrumentos de investigación. Universidad del mar. https://doi.org/http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539
Miguel, P. (2024). Puesta en valor del patrimonio cultural y desarrollo sostenible: Villafranca del Bierzo. Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70294
Rubio, A., y García, S. (2021). Líneas de actuación para una didáctica de la Historia del Arte en la educación secundaria: enfoques desde las ciencias sociales y la educación artística. Universidad de Zaragoza: https://zaguan.unizar.es/record/109883
Ruiz, N. (2021). La teoría del desarrollo humano de Amartya Sen y Manfred Max Neef como fundamento epistemológico de la educación ambiental en el Perú. Universidad Cesar Vallejo. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12692/71251
UNESCO. (30 de marzo de 2021). El turismo cultural y creativo hoy. UNESCO: https://www.unesco.org/es/articles/el-turismo-cultural-y-creativo-hoy
Valenzuela, A., y Cuevas, M. (2017). Patrimonio y turismo, cuando los senderos se bifurcan. Universidad Autónoma del Estado de Morelos: http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/1263
Vera, J. (2022). Estructura de proyecto para glamping recreacional turístico en El Tolima. Universidad de Los Andes Colombia: http://hdl.handle.net/1992/60282
Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zang, X. (2024). Estudio del impacto de las localizaciones de las producciones audiovisuales en el desarrollo turístico de destinos españoles. Universidad Politécnica de Valencia: https://riunet.upv.es/handle/10251/208592
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista multidisciplinaria UNNIVAL

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.